Juan Carlos Calderón López de Arróyabe nace en 1936 en Santander en una familia de gran sensibilidad artística. Su padre ocupa diversos cargos en asociaciones culturales de la ciudad y como consecuencia en su casa se reúnen a menudo intelectuales y artistas. Desde una edad muy temprana ya se puede apreciar en Juan Carlos un gran potencial y una indudable y sorprendente musicalidad, algo que llama la atención del gran pianista valenciano José Iturbi y del Padre Federico Sopeña, importante musicólogo vallisoletano. Inicia sus estudios de música con la profesora Laura Llorente y con ocho años ingresa en el Conservatorio Jesús de Monasterio de Santander para continuar con su formación. A lo largo del tiempo, su enorme talento irá tomando cuerpo como inspirado autor, arreglador, descubridor de voces y productor discográfico.

Siendo muy joven, crea su primer trío de Jazz, la «Santander New Orleans Band» con el que comienza a tocar en el Drink Club de Santander, fundado por su hermano Ramón. Al principio es sólo por diversión, estudia Derecho y es un modo de pasarlo bien los fines de semana haciendo lo que más le gusta, pero pronto se da cuenta de que su vida profesional no puede ser otra que la música.

A principios de los sesenta, viaja con frecuencia a Madrid para concluir su formación de piano clásico y proseguir su carrera musical. En 1963 se casa con Maria Luz Fernández, a quien todos llaman Tota y fijan su residencia en dicha ciudad. Tienen tres hijos: Teresa, Juan Carlos y Jacobo. En esos años tiene volcada su atención principalmente en el Jazz. Es fácil verle tocar en conocidos clubs como el mítico Whisky Jazz y El Bourbon Street donde consigue un puesto de pianista estable, en inolvidables «jam sessions» con los mejores músicos del momento como Pedro Iturralde, Wladimiro Bas, Santiago Reyes y José Nieto y acompañando a vocalistas como Carmen McRae o Donna Hightower.

En 1965 crea la «Jazz-Tet de Madrid» con Pedro Iturralde, Jaime Pérez, Carlos Casasnovas, José Nieto, Lin Barto, Joe Moro, José Chenol y Wladimiro Bas. Todos ellos participan en sus discos y acompañarán a Juan Carlos en numerosos conciertos y festivales de Jazz de España y del resto de Europa en los que está presente a través de la UER y de entre los cuales cabe destacar el celebrado en el Palau de Barcelona que cuenta con la presencia de Duke Ellington y de Count Basie, entre otros.

Graba varios discos de Jazz y orquestales: «Bloque 6» (Primer Premio al Disco de Jazz Extranjero en USA- 1968, reeditado por el sello Blue Note en 1996) con temas suyos y versiones de otros artistas como Miles Davis y Thelonious Monk y «Juan Carlos Calderón presenta a Juan Carlos Calderón» (Premio Ondas – 1969) compuesto de siete temas suyos y el clásico «Danny Boy». Posteriormente con la compañía CBS graba los tres volúmenes de «Los Talleres de Música de Juan Carlos Calderón» (1974, 1975 y 1976) que incluyen mayoría de temas suyos como «Mafioso», «Melodía perdida» y «Resaca», algunas canciones conocidas como «Eleanor Rigby» de Los Beatles y versiones sobre obras de clásicos como Bach, Gounod, Beethoven, Ravel y Tchaikovsky, todo ello con magníficos arreglos orquestales. De el de 1974 destaca su famoso «Bandolero» con la importante colaboración de Manolo Sanlucar. Más adelante, en 1978, nace «Soleá», una fusión de Jazz-flamenco, trabajo en el que también le acompañan grandes figuras como Enrique Morente y Goyo Montero.

En su faceta de música pop, que desarrolla paralelamente a la de músico y compositor de Jazz, se convierte poco a poco en arreglador, director musical, compositor de música para cine y de canciones para las principales figuras del momento. Es en el Bourbon Street donde conoce al Dúo Dinámico que le ofrece trabajar para ellos como arreglador y desde ese momento le llueven los encargos: hace arreglos para Joan Manuel Serrat (los de su mítico disco «Mediterráneo»), Luis Eduardo Aute, Los Brincos, Victor Manuel, Mari Trini, Marisol, Raphael y una larga lista de artistas españoles de la época. De Cecilia y Nino Bravo arregla y dirige muchos de sus discos en vida y años después rescata sus voces y hace los álbumes de dúos «Nino Bravo 50 Aniversario» I y II y «Cecilia, Desde que tú te has ido» con los artistas más importantes de España.

Gracias a la compañía discográfica Zafiro para la que trabaja, conoce al grupo Mocedades del que se convierte en compositor y productor durante más de catorce años. Juntos, consiguen numerosos éxitos que aún siguen sonando por todo el mundo, como «Tómame o déjame», «Secretaria», «Pange Lingua», «Quién te cantará», «La otra España» y un largo etcétera. Cada uno de sus álbumes contiene alguna canción de gran éxito, no siendo conscientes entonces de la trascendencia que llegarían a tener algunas de ellas. «Eres tú», «Touch the wind» en su adaptación inglesa, se clasifica en segundo lugar en el Festival de Eurovisión de 1973 y luego «salta» a Estados Unidos llegando a alcanzar los primeros puestos en las listas de éxitos más importantes. En 2005 fue considerada una de las más importantes de los 50 años del Festival de Eurovisión. También se convierte en compositor y productor del dúo Sergio & Estíbaliz, dos excomponentes de Mocedades, a quienes hace todos sus primeros álbumes con canciones muy importantes como «Búscame», «Piel» y «La llamada».

En 1972, su afán por buscar nuevos horizontes le lleva a embarcarse en un proyecto teatral titulado «América Negra» que mezcla interpretación escénica y música. El armazón de este espectáculo lo constituyen textos prohibidos en Estados Unidos durante la época de Martín Luther King. En este proyecto participan un actor, una orquesta de Jazz y el grupo Mocedades, que se encarga de interpretar espirituales negros de difícil tesitura arreglados por Calderón.

En 1977 conoce al grupo Trigo Limpio a quienes produce dos álbumes «Trigo Limpio» y «Desde nuestro rincón» con algunos temas compuestos por él que llegan a tener un gran éxito como «Rómpeme, mátame» y «María Magdalena».

Ha representado a España, como autor y director, en los festivales internacionales más importantes del mundo como Eurovisión en cuatro ocasiones: con Mocedades y «Eres tú» (1973), Sergio y Estíbaliz y «Volverás» (1975), Paloma San Basilio y «La fiesta terminó» (1985) y Nina y «Nacida para amar» (1989), OTI en dos: con Cecilia y «Amor de medianoche» (1975) y Trigo Limpio y «Rómpeme, mátame»(1977) y San Remo con Mocedades y «Dime Señor» (1973). También ha asistido en numerosas ocasiones a otros festivales como el Yamaha de Tokio, la OTI en Argentina, el Festival Viña del Mar y otros muchos, en calidad de jurado y como director de orquesta.

Consagrado compositor y productor en España, comienzan sus contactos con Estados Unidos. En 1981 conoce a Herb Alpert, famoso trompetista y propietario de la compañía discográfica A&M que, junto con el productor José Quintana, le encarga muchas de las producciones para su División Latina. Con él graba «Fandango», álbum que alcanza los primeros puestos en las listas de éxitos norteamericanas con temas como el que da título al disco y «Ruta 101» (ambos incluidos en el disco de grandes éxitos «Definitive Hits» de Herb Alpert – 2001).

En 1982 se traslada a vivir a Los Ángeles con su familia y residen allí durante algún tiempo, pero a pesar de ser una estancia provechosa, echa mucho de menos la forma de vida española y regresan a Madrid. Durante muchos años lleva una vida a caballo entre las dos ciudades, pasando alrededor de medio año en cada una: compone en España y graba en Los Ángeles. Es entonces cuando realiza numerosas producciones para artistas de España, México, Sudamérica y Estados Unidos, como Ángela Carrasco, Estela Núñez, María Conchita Alonso («Noche de copas», «Acaríciame»), Lani Hall, Alejandra Ávalos («Ámame»), Ricky Martín, Emmanuel, Alejandra Guzmán, Chavela Vargas, Myriam Hernández, Marcos Llunas, Edith Márquez, etc.

También en la compañía A&M colabora en el Proyecto Hermanos siendo uno de los compositores de la canción «Cantaré, cantarás» («I will, sing, you will sing»), respuesta hispana a la canción estadounidense «We are the world», que fue estrenada simultáneamente en todas las cadenas de Latinoamérica y en la que participan muchos de los artistas latinos del momento entre los que se encuentran Roberto Carlos, Julio Iglesias, Plácido Domingo, José Feliciano, Vicente Fernández y muchos más.

En 1984 es llamado por el padre de Luis Miguel, el cantante español Luis Rey (Luis Gallego), que preocupado por el momento delicado de la carrera de su hijo, el cambio de niño a hombre, lo pone en sus manos. Su primer trabajo juntos es una colaboración en el álbum en español de la cantante escocesa Sheena Easton. Dicho álbum incluye la canción de Calderón «Me gustas tal como eres» que interpretan a dúo los dos, así es como Luis Miguel consigue su primer Premio Grammy a los catorce años. Posteriormente, dirige, compone y arregla sus tres siguientes trabajos: «Soy como quiero ser» (1987), «Un hombre busca una mujer» (1988) y «20 años» (1990) cosechando juntos grandes éxitos mundiales, con canciones como «La Incondicional», «Fría como el viento», «Entrégate», «O tú o ninguna», entre muchas otras. En 1994 Juan Carlos vuelve a ser arreglador y director musical en su álbum «Romances 2», compositor y arreglador en «Amarte en un placer» (1999) y también hace todos los arreglos y adaptaciones en «Navidades Luis Miguel» (2006), terminando así una fructífera carrera juntos.

Al margen de los artistas con los que tuvo largas colaboraciones, sus canciones han sido interpretadas también por innumerables artistas como: Plácido Domingo, José José («Buenos días amor»), Martika, Laura Branigan, Miguel Bosé («Te amaré»), Rocío Durcal, Camilo Sesto, Nino Bravo («Cartas amarillas»), Paloma San Basilio, Raffaella Carrá («Caliente, caliente»), Ana Belén («Entre dos amores»), Pablo Abraira, Sergio Mendes, Ray Conniff, Richard Clayderman, Bing Crosby, Paul Mauriat, Perry Como, Pedro Vargas, Johnny Mathis, Sin Bandera, Ricardo Montaner y otros muchos.

En su faceta menos conocida de compositor para cine , ha escrito la música de películas nacionales e internacionales para directores como Pedro Masó, Jaime de Armiñán, Luis Revenga, León Klimovsky y Germán Lorente. Probablemente las de mayor éxito fueron «Las adolescentes» (1975) y «La familia bien, gracias» (1979), ambas dirigidas por Masó. De «Las adolescentes» el tema principal, compuesto por Juan Carlos, fue interpretado por Mocedades e incluido en su disco «El color de tu mirada» editado en 1976.

Entre sus últimos trabajos destacan el disco «Navidades Luis Miguel» (2006), «Querido Juan» (2008) con El Consorcio que supone el reencuentro después de más de veinte años con parte de sus amigos de Mocedades, el disco del grupo mejicano formado por cantantes de la Academia, La Posta (2008) con nuevas versiones de sus canciones de siempre y su producción y arreglos en el disco «En total plenitud» (2010) de Marco Antonio Solís.

Tiene en su haber premios mundiales como Billboards (USA), Grammys (USA), Grammys Latinos, ASCAP’s (USA), Premios Ondas, Premios de la Música de SGAE, Premios Amigo, un BMI y numerosos reconocimientos, pero sobretodo, después de tan largo recorrido, el premio a la satisfacción de no haber dejado nunca de crear. Tanto es así, que su última canción, que compone a medias con su hijo Jacobo para Maria Dolores Pradera, «Qué tal te fue la vida», la termina en sus últimas semanas.

Juan Carlos nos deja una madrugada de noviembre de 2012 pero nos quedamos, además de con su música y el cariño y admiración de mucha gente, con el bonito recuerdo de su genialidad, su gran sentido del humor e innumerables vivencias y anécdotas que unos y otros compartimos con él.